M4 ACTIVIDAD INTEGRADORA 3

"Textos y mundos posibles"

Desde el momento en que nos disponemos a leer un texto literario, estamos conscientes de que, por ser un texto literario, es posible que el autor nos conduzca a otras realidades y mundos que tanto pueden ceñirse a alguna época y lugar reales actuales o pasados como pueden representar universos y tiempos completamente fuera lo que consideraríamos “normal” o “común”. Por medio del lenguaje literario, de los personajes y de la estructura de las obras podemos conocer otras formas de interpretar y dar significado a la vida. 
Cuando realizamos análisis más profundos de las obras podremos desentrañar estos elementos, siempre tomando en cuenta sus características y contexto. De esta forma, podremos ampliar nuestra visión de la obra que a su vez, contribuye a ampliar nuestra visión de la vida, con lo que desarrollamos nuestro pensamiento crítico y con él nuestra postura ante realidades diferentes a la nuestra.

Propósito

Analizarás dos textos literarios, uno del siglo XIX y otro del siglo XX, y su contexto para reconocer en ellos las propuestas del movimiento literario al que pertenece, el sentido de la vida que abordan y el papel que juega lo ficticio en la creación de mundos posibles.

¿Qué necesito?

Para realizar esta actividad debes saber…
  • • leer textos de forma analítica.
  • • analizar el contexto de una obra y su autor.
  • • identificar las características de un movimiento literario en una obra.
  • • reconocer el sentido de la vida de los personajes de una obra.
  • • identificar en una obra elementos de ficción y los mundos posibles que proponen.
  • • crear presentaciones digitales con imágenes y texto.
  • • compartir enlaces a documentos en la nube.

¿Qué entregaré?

Una presentación en la que, por medio de imágenes y frases, representes el análisis de dos obras literarias.

¿Cómo lo realizaré?

1. Lee con atención todas las instrucciones.
2. Lee esta breve reseña de la obra Frankenstein o el moderno Prometeo, de Mary Shelley. Debido a que se trata de una obra muy famosa, es posible que tengas ya una idea de su argumento, pero es importante que distingas el texto de las interpretaciones que se han hecho de la obra en películas y caricaturas. Luego, descarga la obra completa y lee únicamente los capítulos IV y V correspondientes al Volumen I.
3. Anota en una hoja tus primeras impresiones: qué emociones, sentimientos y pensamientos evocó en ti la lectura de esos capítulos; necesitarás estas notas después.
4. Lee con atención “La debutante”, de Leonora Carrington.
5. Anota en una hoja tus primeras impresiones: qué emociones, sentimientos y pensamientos evocó en ti esta historia; necesitarás estas notas después.
6. Abre una nueva presentación de diapositivas (como PowerPoint o Diapositivas de Google).
7. Crea una presentación con la estructura que se indica en la siguiente tabla:
Diapositiva
Contenido
1
Portada
Coloca tu nombre completo, grupo y título de tu actividad.
2
Primera impresión: Frankenstein o el moderno Prometeo, de Mary Shelley
Retoma lo que escribiste (punto 3 de “¿Cómo lo realizaré?”) y representa con una o varias imágenes las emociones, sentimientos y pensamientos que evocó en ti la lectura de los capítulos.
Acompaña tus imágenes con una breve descripción (no más de 50 palabras) sobre tu primera impresión.
3
Mary Shelley y su contexto
Investiga en internet el contexto de la obra y de la autora: ¿Cuándo y dónde fue escrita la obra? ¿Cómo era la sociedad europea (inglesa, suiza y alemana) en la primera mitad del siglo XIX? ¿Por qué escribió la autora esta obra?
Elige los elementos que consideres más relevantes del contexto para el análisis del texto y represéntalos en la diapositiva. Emplea audio o texto (no más de 50 palabras). ¡Usa tu creatividad!
4
Frankenstein, una obra perteneciente al (coloca aquí el movimiento literario al que corresponde)
Identifica a qué movimiento literario corresponde la obra y selecciona un máximo de dos frases que representen las características de dicho movimiento. Acompaña tus frases con imágenes que las ilustren.
5
Frankenstein y el sentido de la vida Con base en lo que leíste (capítulos IV y V), reflexiona: ¿cuál es el sentido de la vida para Víctor Frankenstein? (recuerda revisar el recurso sobre este tema para apoyar tu reflexión). Una vez que lo hayas identificado, ilústralo con una o varias imágenes. En un pequeño párrafo (de entre 20 y 50 palabras), explica tu elección.
6
Primera impresión: “La debutante”, de Leonora Carrington
Retoma lo que escribiste (punto 5 de “¿Cómo lo realizaré?”) y representa con una o varias imágenes las emociones, sentimientos y pensamientos que evocó en ti la lectura de la historia. Acompaña tus imágenes de una breve descripción (no más de 50 palabras) sobre tu primera impresión.
7
Leonora Carrington y su contexto
Investiga en internet el contexto de la obra y de la autora: ¿Cuándo y dónde fue escrita la obra? ¿Cómo era la sociedad europea (inglesa y francesa) en la primera mitad del siglo XX? ¿Por qué crees que escribió la autora esta obra?
Elige los elementos que consideres más relevantes del contexto para el análisis del texto y represéntalos en la diapositiva. Emplea audio o texto (no más de 50 palabras). ¡Usa tu creatividad!
8
La debutante, una obra perteneciente al (coloca aquí el movimiento literario al que corresponde)
Identifica a qué movimiento literario corresponde la obra y selecciona un máximo de dos frases que representen las características de dicho movimiento. Acompaña tus frases con imágenes que las ilustren.
9
La debutante y el sentido de la vida
Con base en el texto, reflexiona: ¿cuál es el sentido de la vida para la protagonista? (recuerda revisar el recurso sobre este tema para apoyar tu reflexión). Una vez que lo hayas identificado, ilústralo con una o varias imágenes. En un pequeño párrafo (de entre 20 y 50 palabras), explica tu elección.
10
La ficción y los mundos posibles Ambas obras tienen elementos ficticios y plantean mundos posibles. Identifícalos y represéntalos con una o varias imágenes en una diapositiva. Es importante que se distinga a qué obra pertenece cada imagen o grupo de imágenes. Puedes usar la mitad de la diapositiva para una obra y la mitad para la otra. Acompaña tu diapositiva con una breve reflexión (de entre 20 y 50 palabras) sobre el papel de lo ficticio en la transformación o alteración de la realidad.
11
Fuentes de consulta
Coloca aquí el listado de fuentes consultadas. Recuerda revisar el Manual de citas y referencias con el que has trabajado en módulos anteriores.
8. Decora tu presentación. Coloca un fondo y elige un tema; si lo deseas, coloca transiciones. Deja salir tu creatividad.
9. Una vez que realices lo que se indica, guarda tu documento en tu equipo de la siguiente manera: Apellidos_Nombre_M04S2AI3

Recuerda que éstos trabajos son solo para que te des una idea de como debes de realizar la actividad, copiar es considerado como plagio te afecta en tu aprendizaje y es un delito
Para saber la forma adecuada de CITAR

Referencias:

Material proporcionado por Prepa en linea SEP

Comentarios

Entradas más populares de este blog

M2 ACTIVIDAD FORMATIVA 2

M2 ACTIVIDAD FORMATIVA 2

M2 ACTIVIDAD FORMATIVA 3