Entradas

Mostrando las entradas de 2018

M11 PRESENTACION

Semana 1 La guía 1. Subconjuntos de los números reales 1a. Línea del tiempo 2. Divisibilidad 2a. Para saber más: Números Primos 2b. Para saber más: Divisibilidad 2c. Para saber más: Criterios de divisibilidad 2d. Mínimo Común Múltiplo y Máximo Común Divisor 3. Operaciones básicas con números enteros, racion... 3a. Operaciones básicas con los subconjuntos de lo... 3b. Para saber más: Resolución de problemas 4. Propiedades exponentes 4a. Para saber más: Leyes de los exponentes regla 1 4b. Ejercicios de exponentes 5. Propiedades de igualdad 5a. Propiedades de igualdad 6. Razones y proporciones 6a. Para saber más: Matemática - Razón y proporción 6b. Razones y proporciones Operaciones básicas Propiedades La vida en números reales Los números responden Cuaderno de prácticas semana 2 Semana 2 8 de octubre - 14 de octubre La guía 1. Lenguaje común a lenguaje algebraico y viceversa 2. Ejemplo del lenguaje común

MATEMATICAS

6. Método de factorización para resolver ecuaciones cuadráticas Método de factorización para resolver ecuaciones cuadráticas En toda ecuación, el grado de ésta indica cuántas soluciones puede tener como máximo. Por ejemplo, recuerda que en el caso de las ecuaciones lineales el número de soluciones es uno porque su grado es uno. Con respecto a las cuadráticas, dado que su grado es dos, el número de soluciones será como máximo dos. Cabe mencionar que a las soluciones de cualquier ecuación se les conoce como las raíces de la ecuación. Por lo tanto, en las ecuaciones cuadráticas se pueden tener cuando mucho dos raíces. En general pueden darse los siguientes casos: En términos generales hay dos formas de resolver las ecuaciones cuadráticas, por factorización o por la fórmula general. A continuación se muestra la factorización. Tenemos las siguientes ecuaciones: I.  x 2  = 49  (Ecuación con término cuadrático e independiente) II. 

M8 PARA SABER MAS

Imagen
SEMANA 4 Ciencia y democracia En el siguiente video, Ciencia y democracia, el científico Lee Smolin defiende que una sociedad democrática se debe parecer a una comunidad de científicos. ¿Estarías de acuerdo? https://www.youtube.com/watch?v=Y96w6AFVi0o No olvides activar los subtítulos del vídeo, en el apartado de configuración Novela y cuento de ciencia ficción Los siguientes videos te explicarán brevemente las características de este género:   La novela de ciencia ficción: https://www.youtube.com/watch?v=EiZ6fiDb8A4 El cuento de ciencia ficción-Literatura https://www.youtube.com/watch?v=1sdJVq2KD9c Si quieres leer un cuento corto de ciencia ficción descarga el siguiente documento Cuánto se divertían Isaac Asimov Artes liberales y serviles En la Edad Media se dividían las técnicas o artes en liberales y serviles. Artes liberales. Eran aquellas que los hombres libres podían hacer. Normalmente se trataba de actividades que requerían saber universitario,

M8 PLATAFORMA

Imagen
 Revolución Industrial Se llama Revolución Industrial a un proceso histórico que produjo grandes y profundas transformaciones económicas, culturales y políticas en las sociedades occidentales. El acontecimiento del que se habla no se refiere a un hecho histórico, sino de un proceso histórico de largo alcance del que algunos autores afirman que continúa en nuestra época. Este proceso se divide en varias etapas, aunque sus fechas están aún a debate. Tradicionalmente se acepta que la primera se dio entre los años 1750 y 1840; la segunda entre 1880 y 1914; y, usualmente, se propone una tercera etapa –o Tercera Revolución Industrial, como le ha llamado el sociólogo Jeremy Rifkin– que ocurre en el momento histórico actual. De hecho, los teóricos afirman que el mundo de hoy es resultado de ese proceso histórico. Pero ¿a qué llamamos comúnmente una “revolución”? Revolución  Se entiende por revolución varias cosas. Primeramente, un giro sobre un eje, así se dice que la Tierra revoluciona so

M8 PLATAFORMA

Imagen
SEMANA 4 Módulo 8. Semana 4. Ciencia, tecnología y tecnociencia en la sociedad. ¿Hacia dónde vamos? El conocimiento científico La ciencia suele definirse como un conocimiento que garantiza su validez, la cual se distingue de las opiniones o creencias. Existen distintas posturas en torno al tipo de garantía que la ciencia le da a la validez de su conocimiento: evidencias, argumentos, consenso general o consistencia lógica, a diferencia del método científico que valida sus conclusiones a partir de su método. Primeras reflexiones sobre el conocimiento científico Primera concepción de la ciencia: Surgieron en la Antigua Grecia con el estudio de la esencia de las cosas. Para saber por qué los objetos pesados caen al suelo cuando se sueltan, no se buscaba la respuesta en sus características sensibles, como color, sabor, olor o textura, pues no todas las personas perciben lo mismo, se concebían racionalmente las causas esenciales o principios que provocan el fenómeno. Arist