M8 PLATAFORMA

 Revolución Industrial
Se llama Revolución Industrial a un proceso histórico que produjo grandes y profundas transformaciones económicas, culturales y políticas en las sociedades occidentales. El acontecimiento del que se habla no se refiere a un hecho histórico, sino de un proceso histórico de largo alcance del que algunos autores afirman que continúa en nuestra época. Este proceso se divide en varias etapas, aunque sus fechas están aún a debate. Tradicionalmente se acepta que la primera se dio entre los años 1750 y 1840; la segunda entre 1880 y 1914; y, usualmente, se propone una tercera etapa –o Tercera Revolución Industrial, como le ha llamado el sociólogo Jeremy Rifkin– que ocurre en el momento histórico actual. De hecho, los teóricos afirman que el mundo de hoy es resultado de ese proceso histórico. Pero ¿a qué llamamos comúnmente una “revolución”?

Revolución Se entiende por revolución varias cosas. Primeramente, un giro sobre un eje, así se dice que la Tierra revoluciona sobre el sol o que un rehilete revoluciona. También se puede entender como un cambio violento de las instituciones de una sociedad. Se habla de ello en la Revolución Mexicana o de la Revolución de ocubre. Pero cuando se usa la palabra para hablar del proceso histórico al referido aquí, se quiere significar un cambio profundo de las sociedades occidentales.

Cuando se unen las palabras Revolución e industrial se quiere englobar con ese nombre un cambio radical en la vida de las culturas occidentales. En esas tres formas de entender a la Revolución Industrial la tecnología siempre se encuentra como el elemento más importante de los cambios. Pero es necesario centrar la atención en las transformaciones estructurales que desde mediados del siglo XVIII comenzaron en Gran Bretaña (la isla que comprende los países de Inglaterra, Escocia y Gales; que son parte del Reino Unido). Estos cambios se pueden explicar económica y tecnológicamente como modificaciones de una forma de vida basada en la técnica agrícola y en las artesanías a otra en la que predominan las tecnologías industriales y estructuras económicas capitalistas. De acuerdo a los investigadores, el factor de cambio fue el empleo de nuevas fuentes de energía (carbón) y su aplicación para mover máquinas de combustión interna (de vapor), lo cual aumentó la productividad industrial como nunca antes se había visto.
 ¿Quieres conocer más de la Revolución Industrial? 
Puedes revisar el siguiente video que trata el tema: 
La Revolución Industrial: 1780-1840.
La introducción de las nuevas máquinas
a la producción aceleró la construcción
de vías de comunicación y el transporte
necesarios para construir fábricas que
sentaron las bases para la producción de
mercancías en serie y de manera masiva,
así como incorporar a la población al
mercado del consumo. Otra consecuencia
de la Revolución Industrial fue la acumulación de fortunas monetarias, con lo cual aumentó la inversión en más industrias que producirían más mercancías generando más dinero para invertir en más máquinas de producción… Esta pequeña modificación tecnológica-económica revolucionó la vida de las sociedades occidentales.
A partir de ese momento, y en el transcurrir de dos siglos, cambió la vida de las personas y la organización social, afirman los estudiosos, como no había sucedido antes en la historia de la humanidad. Las transformaciones que produjo en la estructura social de la vida occidental la Revolución Industrial del siglo XVIII se resumen difícilmente, pero pueden esbozarse en algunos rasgos generales:
Transformaciones económicas: se industrializa la producción de mercancías y se organiza mediante la división social del trabajo para realizarse en serie; el capitalismo, antaño acallado por otras formas de organización social inicia su desarrollo hasta dominar el planeta; la organización de la producción da pie al sistema fabril y a las grandes empresas; y todo esto desemboca una gran riqueza social pero repartida de manera desigual.
Transformaciones políticas: modificación de las normas políticas que permitieron el desplazamiento del mercantilismo hacia el liberalismo. 
Transformaciones culturales: al fomentar la producción en masa se desplazó el consumo individual hacia la industria cultural. 
Transformaciones sociales: con la economía capitalista aparece una organización social diferente a la de la época anterior. La división social del trabajo desencadena luchas políticas entre el proletariado y los dueños de los medios de producción. Por otro lado, una creciente capa de la población comienza a tener una incipiente independencia económica. 
Transformaciones ambientales: conforme aumentó la productividad se requirió mayor cantidad de materias primas, lo cual condujo a la extracción, deforestación y desertificación de crecientes porciones de territorio del planeta, así como la consiguiente extinción de especies animales. 
Transformaciones laborales: las formas de trabajo tradicionales, vinculadas a las artesanías y a las relaciones de herencia familiares, fueron desplazadas en la fábrica por formas impersonales y repetitivas. Desde entonces se habla de la deshumanización del trabajo industrial. 
Transformaciones demográficas: se realizan enormes migraciones de población del campo a la ciudad y de un país a otro. Las personas buscan empleo en los grandes centros urbanos. El resultado fue un crecimiento desmedido de la población en los centros urbanos, lo cual es el origen de las enormes ciudades actuales. 

Es necesario recalcar dos transformaciones radicales de la vida occidental a raíz de la Revolución Industrial. Por una parte, se vivió un incremento espectacular de la concentración poblacional. La causa surgió porque aumentaron las expectativas de vida citadina motivadas por la mejora en las condiciones higiénicas, sanitarias y alimenticias que ofrecía la urbanización. Con los descubrimientos científicos y las tecnologías mejoran de manera considerable las condiciones higiénicas de las ciudades a la par que la alimentación de la población. Hay que recordar que aparecen las primeras vacunas. Pero la vida rural también es trastocada, primero porque las concentraciones urbanas demandan más productos del campo, luego porque la mecanización avanzó en la producción agrícola y con el tiempo se logran cosechas que escapan a la estacionalidad de lluvias y ataque de plagas.

Finalmente, entre la ciencia y la tecnología inicia una relación que deriva hacia el trabajo en conjunto, de manera que las empresas convierten en parte de su funcionamiento la invención constante de máquinas que modifican a la estructura económica e impactan a las relaciones sociales. Con la Revolución Industrial inició la época tecnológica, la cual continúa hasta nuestros días. Se dice que en la primera etapa, el vapor y el carbón fueron el gozne en relación al cual giró la industrialización de la producción. 
Se inventaron la máquina de vapor y la hiladora mecánica, entre otras más. 
Posteriormente, la invención llegó mediante la metalurgia y el transporte. El barco de vapor, el automóvil y el avión permitieron lo que se ha llamado la primera globalización.

 ¿Globalización? En el siguiente video el filósofo norteamericano Noam Chomsky explica de qué se trata ese acontecimiento histórico:





 https:// www.youtube.com/watch?v=2ERlCx6CxqU 






Por último, la etapa actual está marcada por la revolución de las comunicaciones y de la información por medio de la tecnología digital. La computadora, televisión e internet permiten otras formas de producción vinculadas a la administración y gestión del tiempo de las personas –lo que se llama actualmente los servicios. 
Tip: ¿En tu comunidad percibes alguna de esas modificaciones que provocan las nuevas tecnologías?

 Paremos aquí, ahora ya conoces un poco más de la Revolución Industrial. El siguiente paso consiste en estudiar las modificaciones que la tecnología ha producido en las relaciones sociales y lo que actualmente se llama tecnociencia.

El impacto de la tecnología en la sociedad
 Es difícil imaginar la vida diaria sin teléfono celular o sin internet. Eso sucede con la tecnología: se integra de tal manera a las relaciones sociales que parece que no está allí. Por eso es difícil saber qué modificaciones produce en las relaciones sociales. Así, si podemos afirmar que en la Revolución Industrial la mecanización de la producción provocó cambios económicos que derivaron en modificaciones demográficas, entonces mostrar el impacto en las costumbres y hábitos de los individuos es más complejo. Sólo hay que darse cuenta: el fuego, que parece una cosa muy fácil de obtener, en algún momento de la historia de la humanidad su uso y producción se trataba de una técnica muy compleja. Enumerar todas las formas en que los seres humanos han utilizado las máquinas y herramientas para modificar su entorno sería arduo, pues han usado las tecnologías para: • cubrir necesidades vitales: armas para protección personal, alimentación, vestimenta, vivienda, entre otras; • satisfacer las estructuras de estatus social y de poder –como en la elaboración de objetos lujosos–; • persuadir y dominar a las personas mediante aparatos, imágenes o la palabra; y • obtener placer y goce estético –como en el arte o el deporte. Es más fácil poner un ejemplo de esta serie de invenciones, máquinas y procesos que modifican la acción humana y las cosas del mundo que llamamos tecnología: la escritura. Sí, la escritura es una técnica. Ahora casi todo el mundo sabe escribir, pero hubo épocas y sociedades –por ejemplo, en el Egipto de los faraones– en que la técnica de escritura sólo podía ser usada por grupos sociales pequeños de escribas que llevaban la contabilidad de la riqueza y guardaban la historia de los poderosos. Es decir, la escritura era una tecnología de uso exclusivo de quien dominaba políticamente una sociedad. Este uso de la escritura impedía que el conjunto de la sociedad y fuera de ciertos círculos pudieran revisarse documentos importantes. Así, la lectura, otra técnica, era reservada a esos mismos grupos reducidos. El pueblo en general no dominaba las técnicas de leer y escribir. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

M2 ACTIVIDAD FORMATIVA 2

M2 ACTIVIDAD FORMATIVA 2

M2 ACTIVIDAD FORMATIVA 3