M8 MATERIAL PARA ESTUDIAR

SEMANA 3




PARA QUÉ SIRVE LA HISTORIA

Historicidad
Los historiadores trabajan con la historicidad, el conjunto de hechos y personajes que pueden
determinarse como históricos, auténticos y reales; no aquellos inexistentes, o que forman parte de
mitos, leyendas, fábulas, ficciones, incluso falsificaciones.
¿Demasiada historia puede matarnos?
En el siglo XIX, el filósofo alemán Friedrich Nietzsche escribió la obra Sobre la utilidad y el perjuicio de la historia para la vida. En este libro afirma que demasiada historia podía ser mala para la vida de los seres humanos. ¿Por qué? Afirmaba que recordar todo podía impedir inventar
cosas nuevas.
 Decía que si una sociedad se la pasaba haciendo historia de todo lo que pasaba, llegaría un momento en que el presente y el futuro no serían valiosos para esa sociedad. Proponía tres modos de usar la historia para la vida:
Historia monumental
Trata de recordar las grandes hazañas hechas por los grandes hombres que podían servir de inspiración para otros seres humanos, para que se atrevieran a hacer grandes proyectos.
Historia anticuaria
Es aquella forma de hacer historia donde se salvaguarda todo aquello que ha permitido a un
individuo o sociedad conformar una vida.
Historia crítica
Busca destruir todo el pasado para hacer espacio a lo que se pueda crear en el futuro. Nietzsche afirma que todo lo pasado puede juzgarse como algo que debe destruirse.
*********************************************************************************
Método histórico
¿Cómo saben los historiadores que algo realmente pasó? ¿Cómo pueden decidir qué acontecimiento estudiar y cuál dejar de lado? El método histórico resuelve el problema.
Material de análisis.
Los historiadores no pueden regresar en el tiempo o atestiguar todo acontecimiento importante, deben disponer de material histórico o documentos. Comúnmente se toma como un documento aquel soporte material que contiene información que prueba o acredita un hecho, un escrito o una acción. Existen documentos escritos, audio, imágenes, pinturas, videos, murales, incluso ruinas arquitectónicas que funcionan como documentos.
Un documento se usa como prueba o evidencia. El acta de nacimiento es un ejemplo de un documento histórico.
Archivo histórico.
Es la colección o conjunto de documentos relevantes, usados para estudiar un hecho, que ayudan al investigador a decidir si un acontecimiento es o no un hecho histórico. ¿Existe algún archivo histórico en tu comunidad?
Fuentes históricas.
Son aquellos documentos que se vuelven relevantes para un historiador. Una fuente histórica se trata de un documento, testimonio u objeto que contiene información significativa referente a los hechos que se busca investigar. Si un historiador investiga “La vida de Aníbal, el general cartaginés” o sobre “La condición de la mujer en Indonesia”, deberá reunir material documental que sirva como una fuente confiable.
Crítica histórica.
Es el conjunto de procedimientos y técnicas que permiten estudiar, leer e interpretar las fuentes documentales y fijar su confiabilidad.
*******************************************************************************
En su tesis de filosofía de la historia, el filósofo alemán Walter Benjamin escribió la frase “Jamás se da un documento de cultura sin que lo sea a la vez de la barbarie”. Respecto a esta frase, el filósofo también recuerda un poema de Bertolt Brecht llamado “Preguntas de un obrero que lee”.
  El poema comienza de este modo:
                                                    ¿Quién construyó Tebas, la de las siete Puertas?
                                                    En los libros aparecen los nombres de los reyes.
                                                   ¿Arrastraron los reyes los bloques de piedra?
  Ambos autores señalan con sus textos que si hacemos Historia de los logros de la humanidad
siempre encontraremos que las formas en que se llevaron a cabo no fueron las más justas o pacíficas.                       ¿Fuente confiable? ¿Cómo?
Existen formas de saber si una fuente documental es o no confiable:
• Fecha en que se produjo la fuente.
• Localización donde se produjo el documento.
• Autor que produjo el documento.
• Procedencia del material del que se produjo.
• Confiabilidad o no de la fuente del documento.
• Integridad del material o fuente.
• Credibilidad de su contenido.
Trogloditas
Encontrar una fuente histórica que sirva de evidencia puede resultar complicado. ¿Quieres hacer la prueba? Busca información del pueblo “trogloditas” en los textos del historiador griego Heródoto y del filósofo francés Montesquieu, y considera si es posible tomarlos como documentos históricos. ¿Y si no son fuentes históricas? ¿Qué tipo de textos son? Normalmente troglodita hace referencia a esos individuos bárbaros y poco sociables que viven en cavernas.
¿Existen los trogloditas?
 “Desde Auguila, después de un viaje de diez jornadas, se encuentra otra colina de sal con su agua y con muchas palmas frutales como lo son las otras, y con hombres que viven en aquel cerro que se llaman los Garamantes, nación muy populosa, quienes para sembrar los campos cubren la sal con una capa de tierra. Cortísima es la distancia desde ellos a los lotófagos, pero desde allí hay un viaje de treinta días hasta llegar a aquellos pueblos donde los bueyes van paciendo hacia atrás, porque teniendo las astas retorcidas hacia delante, van al parecer retrocediendo paso a paso, pues si fueran avanzando, no pudieran comer, porque darían primero con las astas en el suelo; fuera de lo dicho y en tener el cuero más recio y liso, en nada se diferencian de los demás bueyes. Van dichos Garamantes a caza de los etíopes Trogloditas, montados en un carro de cuatro caballos, lo cual se hace preciso por ser estos etíopes los hombres más ligeros de pies de cuantos hayamos oído hablar. Comen los Trogloditas serpientes, lagartos y otros reptiles semejantes: tienen un idioma a ningún otro parecido, aunque puede decirse que en vez de hablar chillan a manera de murciélagos.” Heródoto
                                                                                    Los nueve libros de la historia, IV, CLXXXIII.

Cartas persas
“Vivía en tierras de Arabia un pueblo poco numeroso llamado Troglodita descendiente de los antiguos trogloditas que, al decir de los historiadores, se parecían más a los animales que a los hombres. Pero éstos no eran ni con mucho tan deformes como sus antepasados, ni eran velludos como osos, ni emitían silbidos. Tenían dos ojos pero eran tan malvados y feroces que no existía para ellos ningún principio de equidad ni de justicia.
Tenían un rey de origen extranjero que a fin de corregir su malignidad les trataba severamente.
Ellos se conjuraron contra él, lo mataron y exterminaron a toda la familia real. Una vez hecho esto se reunieron para elegir un gobierno y, no sin muchas discusiones, eligieron a sus magistrados. Sin embargo, cuando ya estuvieron en el poder, se les hicieron insoportables y también los inmolaron.
Entonces, libres ya del nuevo yugo, se decidieron a vivir conforme a su naturaleza salvaje.
Convinieron que, en adelante, no obedecerían a nadie y que cada uno velaría por sus intereses sin
tener en cuenta los de los demás. Esta resolución unánime encantó a todo el mundo. ‘¿Por qué tengo que matarme en trabajar por gente que no me importa nada?’, dijeron. ‘Pensaré sólo en mí y viviré feliz. ¿Qué se me da a mí que los demás lo sean? Satisfaré mis necesidades y, si es así, me importa poco que los otros trogloditas vivan en la miseria.’”
                                                                                                  Montesquieu. Cartas persas. Carta XI

Testimonio y tradición oral
Son fuentes que los historiadores utilizan para investigar lo sucedido, aparte de los documentos históricos. 
Testimonio. Hace referencia a un discurso en primera persona en el que se relatan las experiencias de un individuo sobre acontecimientos de los que fue testigo. Los estudiosos han discutido la pertinencia de aceptar un testimonio como fuente confiable de la historia. Cuando un individuo atestigua un acontecimiento, lo distorsiona al transmitirlo. Es decir, parecería que si un individuo observa un acontecimiento que puede considerarse histórico, el individuo modificará psicológica o discursivamente lo que vio, exagerando, interpretando o adornando la significación de lo sucedido.
Mito, leyenda, ficción 
mito:Relato ficticio, literario o artístico que compendia alguna realidad humana. Para algunos pueblos o culturas explica el origen del mundo o las reglas de su modo de vida.
Leyenda:Narración de hechos donde se mezclan sucesos acontecidos con sucesos ficticios y que es transmitida de generación en generación.
Ficción: Obra que presenta la simulación de la realidad y que trata de un mundo, personajes o hechos inventados.

Tradición oral. Es el registro o memoria de un suceso que se transmite de forma oral, de generación en generación. Es la distorsión testimonial a escala social del acontecimiento, al convertirse en mito o leyenda, se dificulta separar el dato real del ficticio.

Dos relatos ficticios de diferentes pueblos son:

                     *Leyenda chaga del “Árbol de la Historia     ”                      
Una historia chaga cuenta que una muchacha un día salió con sus amigos a recoger hierba. Vio un lugar donde crecía de manera muy abundante, pero cuando puso su pie allí se hundió enseguida en el barro. Sus amigos intentaron sujetarle con sus manos pero ella continuaba hundiéndose más profundamente en el barro hasta que desapareció completamente. Sus amigos fueron a decírselo a los padres y éstos pidieron ayuda a los vecinos y todos fueron al cenagal. Aquí un adivino aconsejó que se sacrificaran una vaca y una oveja. Cuando esto hicieron comenzaron a oír la voz de la muchacha, pero pasado un tiempo la voz fue oyéndose más lejana hasta que acabó por quedar callada. Más tarde, en el lugar en el que la muchacha se hundió comenzó a crecer un árbol que poco a poco llegó a tocar el cielo. El árbol servía de cobijo a los jóvenes que cuidaban el ganado cerca de él y cuando el sol calentaban se resguardaban bajo sus ramas. Un día dos muchachos subieron al árbol y llamaron a sus compañeros diciéndoles que estaban en un mundo anterior. Nunca más volvieron. Desde entonces, el árbol es conocido como el “Árbol de la Historia” 

   *Carta sobre los fantasmas de Plinio el joven                                
Había en Atenas una casa espaciosa y profunda, pero tristemente célebre e insalubre. En el silencio de la noche se oía un ruido y, si prestabas atención, primero se escuchaba el estrépito de unas cadenas a lo lejos, y luego ya muy cerca: a continuación aparecía una imagen, un anciano consumido por la flacura y la podredumbre, de larga barba y cabello erizado; llevaba grilletes en los pies y cadenas en las manos que agitaba y sacudía. A consecuencia de esto, los que habitaban la casa pasaban en vela tristes y terribles noches a causa del temor; la enfermedad sobrevenía al insomnio y, al aumentar el miedo, la muerte, pues, aun en el espacio que separaba una noche de otra, si bien la imagen había desaparecido, quedaba su memoria impresa en los ojos, de manera que el temor se prolongaba aún más allá de sus propias causas. Así pues, la casa quedó desierta y condenada a la soledad, abandonada completamente a merced de aquel monstruo; aún así estaba puesta a la venta, por si alguien, no enterado de tamaña calamidad, quisiera comprarla o tomarla en alquiler. Llega a Atenas el filósofo Atenodoro, lee el cartel y una vez enterado del precio, como su baratura era sospechosa, le dan razón de todo lo que pregunta, y esto, lejos de disuadirle, le anima aún más a alquilar la casa. Una vez que comienza a anochecer, ordena que se le extienda el lecho en la parte delantera, pide tablillas para escribir, un estilo y una luz; a todos los suyos les aleja enviándoles a la parte interior, y él mismo dispone su ánimo, ojos y mano al ejercicio de la escritura, para que su mente, desocupada, no se imaginara ruidos supuestos ni miedos sin fundamento. Al principio, como en cualquier parte, tan sólo se percibe el silencio de la noche, pero después la sacudida de un hierro y el movimiento de unas cadenas: el filósofo no levanta los ojos, ni tampoco deja su estilo, sino que pone resueltamente su voluntad por delante de sus oídos. Después se incrementa el ruido, se va acercando y ya se percibe en la puerta, ya dentro de la habitación. Vuelve la vista y reconoce al espectro que le habían descrito. Éste estaba allí de pie y hacía con el dedo una señal como llamándole. El filósofo, por su parte, le indica con su mano que espere un poco, y de nuevo se pone a trabajar con sus tablillas y estilo, pero el espectro hacía sonar las cadenas para atraer su atención. Éste vuelve de nuevo la cabeza y le ve haciendo la misma seña que antes, así que ya sin hacerle esperar más coge el candil y le sigue. Iba el espectro con paso lento, como si le pesaran mucho las cadenas; después bajó al patio de la casa y, de repente, tras desvanecerse, abandona a su acompañante. El filósofo recoge hojas y hierbas y las coloca en el lugar donde ha sido abandonado, a manera de señal. Al día siguiente acude a los magistrados y les aconseja que ordenen cavar en aquel sitio. Se encuentran huesos insertos en cadenas y enredados, que el cuerpo, putrefacto por efecto del tiempo y de la tierra, había dejado desnudos y descarnados junto a sus grilletes. Reunidos los huesos se entierran a costa del erario público. Después de esto la casa quedó al fin liberada del fantasma, una vez fueron enterrados sus restos convenientemente.

Toda reconstrucción de hechos históricos es objeto de debate
El trabajo histórico es arduo y complejo, cuando dos personas ven el mismo acontecimiento cuentan lo que pasó de manera diferente. En la historia cada hecho o cadena de hechos narrados por un historiador es una versión distinta de lo que otro aporta con nuevas pruebas o fuentes que pongan en cuestión la versión aportada. Toda versión histórica es una construcción discursiva o narrativa a partir de pruebas y evidencias. En el caso de las guerras siempre habrá dos versiones: la de los vencedores y la de los vencidos. Esta polémica tiene sus bemoles ya que pueden construirse historias sin pruebas ni documentos que las avalen. En este sentido se afirma que la historia se mezcla con mitos o leyendas y que ciertos grupos la usan para su beneficio.
 La leyenda negra Es un relato negativo del siglo XVI que se construyó en torno a la crueldad y violencia española sobre los habitantes de América. La historia buscaba crear un efecto negativo hacia lo español. En México se usó la historia para justificar un régimen político, durante el siglo XX.
• En la educación se ensalzaba a ciertos personajes y acontecimientos y se desdeñaba a otros.
 • La figura de Porfirio Díaz es un paradigma de esto, pues el grupo que se encontraba en el poder transmitía una versión negativa del Porfiriato al considerar que se trataba de un proyecto político adverso.
 • Los Niños Héroes, son otro caso discutido. ¿En verdad existieron Agustín Melgar y Juan de la Barrera? ¿Juan Escutia se aventó con la bandera desde el Castillo de Chapultepec para que el enemigo no se apoderase de ella? La Batalla de Chapultepec, del lunes 13 de septiembre de 1847, no tiene documentos probatorios y actualmente se debate si se trata de un relato para inspirar amor a la patria mexicana.
-¿Conoces otros casos parecidos?
-¿Hay alguno que antes considerabas real y ahora sabes que sólo es una leyenda?

La disciplina histórica es una práctica especializada y cuenta con muchas disciplinas auxiliares y cuantiosas vertientes. Se puede hacer historia de todo: de la vida cotidiana, de la marimba, de los sombreros, del pueblo mapuche, etcétera.
Para conocer un poco más acerca de este tema te sugerimos consultar el material en extenso.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

M2 ACTIVIDAD FORMATIVA 2

M2 ACTIVIDAD FORMATIVA 2

M2 ACTIVIDAD FORMATIVA 3