M8 PLATAFORMA

MATERIAL EXTENSO S3
2.1 Etapas históricas
Hasta aquí has aprendido que la historia se trata de una reconstrucción hecha con documentos y fuentes que intenta dar coherencia y captar el sentido de lo que sucede a través del tiempo y lo que hace la humanidad. Pero imagina los enormes relatos que se hacen para estudiar la totalidad de esos acontecimientos humanos.

Es tradicional que los historiadores estructuren la secuencia de lo que acontece en el mundo occidental en términos de etapas históricas. Se le llama etapa histórica a un periodo de tiempo determinado contrapuesto con un momento anterior y otro posterior. A veces se llama época a una etapa histórica. La actividad específica en las Humanidades y las Ciencias Sociales dedicada a determinar las etapas históricas se denomina periodización.

La pretensión de la periodización es agrupar acontecimientos históricos que posean rasgos comunes entre sí. Estos pueden ser rasgos económicos, culturales, políticos, morales, etc. En este sentido, se periodizan las expresiones artísticas desde finales del siglo XIX hasta mediados del XX con el nombre de vanguardias. Las vanguardias artísticas (expresionismo, dadaísmo, cubismo, entre otros) tendrían, según esta forma de analizar el arte, cierto rasgo común: la lucha contra la tradición, además del ímpetu por experimentar con las formas.

 Los periodos se encuentran separados por circunstancias distintivas, cambios sociales o por acontecimientos importantes. Es decir, casi siempre en las periodizaciones, un hecho histórico marca un antes y un después de la sucesión de los acontecimientos, lo que señala el comienzo o final de una etapa histórica. En este sentido, se afirma que el hecho económico denominado “mercado capitalista”
marca un antes y un después en los hechos humanos y señala el inicio de la época moderna occidental.
Tip: si analizas las características de las conductas y prácticas en tu comunidad descubrirás que pertenecen a épocas históricas diferentes. Podrías comenzar, por ejemplo, con la estructura familiar.

La mayoría de las veces los historiadores tienen problemas para determinar, sin que haya lugar a dudas y con evidencias plenas, el momento en que empieza o termina una época histórica. Y lo que para unos historiadores es el comienzo de una época para otros es la continuidad de una anterior. Un caso de esto último, es la separación entre lo que podemos llamar el Renacimiento y la Modernidad. La discusión se ha centrado en un rasgo en particular: la idea de individuo. Parece raro, pero los historiadores dicen que sólo hasta fechas recientes, hace como cuatro o cinco siglos, comenzó a existir lo que entendemos por individuo: un sujeto de responsabilidad, con autoconciencia y que se encuentra desligado de las relaciones sociales por la libertad personal. Para algunos historiadores este tipo de humano apareció en el Renacimiento europeo, para otros aparece después en la Modernidad. Lo que parece claro es que dependiendo de los rasgos o características que usemos para determinar una época histórica se encontrará más o menos diferenciada de otra época.

La periodización de la historia según Giambattista Vico El filósofo italiano del siglo XVI, Giambattista Vico, nos ha legado una interesante periodización de la historia de las sociedades de acuerdo con el uso del lenguaje. Según Vico, toda sociedad pasa por :
 1) Una fase divina o teocrática: época oscura de los dioses y los mitos, en la que se emplea un lenguaje jeroglífico y la justicia se aplica de manera implacable. 
2) Una fase heroica o fabulosa: edad de héroes y bárbaros donde florece un idioma poético enriquecido por las metáforas. Aquí comenzaría a existir la equidad política. 
3) Una fase humana o histórica: época de un uso literario, donde la vida social se organiza de acuerdo a la igualdad civil. 
4) Una fase de decadencia: corrupción de las sociedades

Muchos autores han señalado que las épocas históricas no pueden determinarse totalmente y que tampoco necesariamente son continuas. En este sentido la época moderna (o Edad Moderna) no seguiría de manera puntual a la época medieval (Edad Media), ni ésta a la época antigua (Edad Antigua). Lo que quiere decir que en un momento temporal pueden estar interactuando varias características o hechos  que pertenezcan a épocas o edades históricas distintas. Como si en el presente pudiéramos observar conductas medievales, formas de gobierno prehispánicas, economía moderna, moral del siglo XVIII, etcétera.
¿Te has preguntado si en tu comunidad conviven rasgos de una etapa histórica anterior a la modernidad?
 En el siguiente punto revisarás algunas de las épocas y características a partir de las cuales se ha periodizado la Historia de la humanidad. ¡Es un gran viaje por el tiempo!
********************************************************************************
 Etapas de la historia 
Para el estudio de la sociedad, los historiadores han buscado criterios para ordenar la narración de los sucesos diferenciando las etapas que componen el desarrollo de la civilización. Los investigadores de la Historia han optado por dividirla según ciertos criterios que permitan un análisis basado en sistemas económicos, sociales, culturales, etc. Aunque no hay consenso respecto a la validez de tal ordenamiento, académicamente se ha optado por seguir el modelo que en la historia occidental se conoce como universal.
Según este ordenamiento la Historia ha tenido dos grandes divisiones.
 La primera establece una diferencia entre Prehistoria e Historia. La segunda distingue entre las divisiones de cada una de estas. Así, la Prehistoria se divide en los periodos paleolítico, mesolítico, neolítico y edad de los metales. El criterio de tal división consiste en el manejo de los materiales con los que se construía la cotidianidad de las personas. Esta etapa concluye con el surgimiento de la escritura, a partir de la cual se habla de la Historia. La escritura es el elemento que permite, según estos historiadores, que se constituya la civilización. De esta manera, la Historia se divide en Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea. Como te habrás dado cuenta, se puede decir que para el estudio de la Edad Antigua se suele datar desde los primeros indicios de la aparición de la escritura, aproximadamente en el siglo IV a.C. (antes de Cristo). Las llamadas civilizaciones antiguas se establecieron en las proximidades de grandes ríos, donde florecieron y se establecieron gracias a la agricultura. Estas civilizaciones lograron construir grandes ciudades, cuya base era la esclavitud; motivo por el que daban gran importancia a la guerra. Su época de esplendor alcanzó su máximo desarrollo con culturas como la griega y la romana, las cuales marcan el fin de la Edad Antigua. Es comúnmente aceptado tomar la caída del Imperio Romano de occidente en el siglo V como la culminación de la Antigüedad. El inicio de la Edad Media suele ubicarse con la caída del Imperio Romano, en cuyo caso el acontecimiento más importante son las invasiones de los pueblos germánicos. En la sociedad de la Edad Media, el cristianismo aporta un sistema epistemológico que se convierte en dominante sobre las creencias y verdades de la época. La culminación de este periodo está marcado por tres eventos: la caída de Constantinopla, el descubrimiento de América y la invención de la imprenta. A su vez, la Edad Media se divide en Temprana Edad Media, Alta Edad Media y Baja Edad Media.
A la Edad Media siguió la Edad Moderna. Los acontecimientos que marcan el inicio de la era moderna están marcados por una nueva concepción del mundo, producto del descubrimiento de América, la caída del Imperio Bizantino y el descubrimiento de la imprenta. Es la época del Renacimiento, cuya característica son grandes transformaciones en el pensamiento, con la guía o retorno a las culturas clásicas; era una suerte de resistencia al cristianismo decadente. El resultado del cambio epistemológico es la revolución científica, la cual reacomoda todo el sistema de creencias heredadas de la Edad Media. Junto con el ascenso de una nueva clase social, la burguesía, y el nuevo sistema de creencias que tiene como máximo exponente la Ilustración, consolida la monarquías su poder y forma el régimen de gobierno absolutista. El fin de esta época está marcado por otro gran acontecimiento, la Revolución Francesa, la cual se expresa como la sublevación del pueblo ante los regímenes absolutistas.
 A la Edad Moderna siguió la época contemporánea. Si bien suele datarse con el estallido de la Revolución Francesa, existe un antecedente importante, el de la Ilustración, periodo que se fundaba en la búsqueda del conocimiento por medio de la razón, la cual, en manos de la ciencia iluminaba las verdades de la naturaleza y destruía los mitos. El interés por el conocimiento, derivó hacia el desarrollo de la ciencia, como método de conocimiento verificable. La ciencia y el interés por el método científico, también fueron el abono para lo que se conoce como la Revolución Industrial, es decir, la aplicación de nuevas técnicas y formas de organización del trabajo que propiciaron el aumento de la capacidad económica de la sociedad.

Es importante señalar que el criterio que divide la evolución de la sociedad en bloques históricos universales parece válido sólo para lo que sucedió con las culturas de occidente. Dicho criterio demuestra ser ineficaz cuando se trata de explicar lo que sucedió en otras partes del mundo, por ejemplo en el llamado México prehispánico, donde la escasez de materiales de origen pétreo dio como resultado un desarrollo diferente al de las culturas europeas. En este caso, el estudio del México prehispánico se data a partir de los registros de los primeros pobladores hasta la conquista española. El estudio de esta zona suele dividirse en regiones geográficas: Aridoamérica, Oasisamérica y Mesoamérica. También se ha dividido en épocas, el Preclásico, que data del 2500 a.n.e. (antes de nuestra era), al 200 d.n.e (después de nuestra era) y que tiene como peculiaridad el desarrollo de la agricultura y los asentamientos en aldeas. El Clásico, del 200 d.n.e al 900 d.n.e., el cual está marcado por la construcción de grandes asentamientos como Teotihuacán y culmina con las migraciones nahuas. Finalmente, el Posclásico, el cual va del 900 d.n.e. a la conquista española, está marcado por la edificación de grandes ciudades como Tula y Tenochtitlan.

2.1.1 Edad Antigua Primeras civilizaciones Las primeras civilizaciones son fácilmente identificables, pues todas se establecieron en las proximidades de grandes ríos donde fue posible crear asentamientos para favorecer la agricultura. Las más importantes son la mesopotámica, que se estableció en las proximidades del rio Tigris y Éufrates. La egipcia que se ubicó al lado del río Nilo. La hindú en las proximidades de rio Ganges. Y la china cerca de los ríos azul y amarillo, Yangtsé y el Huang He. Muchos de estos pueblos se regían por un sistema teocrático, es decir, que el grupo de personas que tomaba el mando pertenecía a grupos religiosos por el dominio de una clase aristocrática. La economía se sostenía mediante sistemas esclavistas, por lo que la guerra era algo común en estas culturas. Las pruebas de su existencia son los vestigios o ruinas de sus grandes asentamientos.
Edad clásica Esta época hace referencia exclusivamente a la cultura griega y romana. En la cultura griega se puede resaltar el surgimiento de la democracia como reacción a las oligarquías y tiranías, con excepción de la Macedemonia (Esparta). Un suceso que marcó el desarrollo de la cultura griega y ayudó a la formación de una idea de libertad y ciudadanía.
Las Guerras Médicas contribuyeron al desarrollo de la estrategia con arte bélico, que junto con el desarrollo de la lógica como herramienta para ordenar la razón, contribuyeron para unificar una idea de Grecia como un solo pueblo. Tras el debilitamiento de los atenienses y los espartanos, debido a la guerra del Peloponeso, estos pueblos no pudieron resistir el dominio de los macedonios, que impusieron el helenismo en todo el mundo griego. Por otro lado, el pueblo romano es heredero del helenismo. Roma atraviesa por tres fases en su organización: la monarquía, la república y el imperio. En la búsqueda de su organización crearon instituciones como el senado y el derecho, así como una férrea organización militar que les permitió extender su territorio a lo largo de gran parte del continente europeo. Este desarrollo hizo posible la universalización de una cultura que dejó hondas raíces en todo el mundo occidental; en especial, la cultura latina y el cristianismo, formas que continúan hasta la fecha. Sin embargo, el Imperio Romano comienza su decadencia durante el siglo III d.C. Los problemas que se sumaron fueron las Invasiones Bárbaras, los conflictos de poder para administrar un territorio tan grande, el esfuerzo que representaron las Guerras Púnicas y otros más. Los esfuerzos por restablecer el orden fueron muchos, entre ellos la cristianización de Roma, la transición de un sistema esclavista a otro  ciudadano, la división del imperio en dos: el Imperio.

 Nota: En esta etapa de la historia se da la conformación de los primeros estados, la agricultura, los primeros centros urbanos, religiones organizadas, el comercio y el cobro de impuestos.

Romano de oriente, cuya capital era Bizancio, y el Imperio Romano de occidente, cuya capital era Roma. La caída del Imperio Romano de occidente, es decir Roma, marca el fin de la Edad Antigua.

Del Bajo Imperio Romano a la alta Edad Media Tradicionalmente se ubica el inicio de la Edad Media en el siglo V. Pero, su inicio es discutible. Existen dos teorías al respecto, la del Bajo Imperio Romano y la de la invasión de los pueblos bárbaros.
 La primera sitúa el principio de la Edad Media en la decadencia del Imperio Romano.
La segunda con los constantes ataques que sufrió Roma por los pueblos invasores germanos.
Sin embargo, la idea más aceptada es que la caída del Imperio Romano fue propiciada por la decadencia de lo que se conoce como el Bajo Imperio Romano (que se remonta al siglo III), cuando el sustento de la economía romana se viniera abajo: cuando los esclavos, sustento de su producción, fueron convertidos en ciudadanos libres. Estas medidas provocaron que la sociedad romana buscara formas de restablecer el orden, desde reformas militares, regímenes autocráticos, hasta el establecimiento del cristianismo como religión oficial, y la ya mencionada división del imperio en dos. Todos esos factores facilitaron el asentamiento de una gran cantidad de pueblos germánicos que fueron suplantando rápidamente al Imperio Romano, del cual el único vestigio sobreviviente de la cultura europea fue la Iglesia Cristiana.

********************************************************************************

Proceso histórico

Es el conjunto de acontecimientos y cambios históricos relacionados entre sí, con otros hechos económicos, sociales, políticos y culturales de una sociedad ubicada en un periodo temporal largo. Es todo lo que hacemos los seres humanos en grandes regiones territoriales y por periodos largos con sentido semejante y rasgos parecidos.
Hecho historico: momento,acción o evento.
Proceso histórico: Conjunto de hechos, acciones y eventos en una comunidad.

Los procesos muestran la dinámica de la Historia

Tienen diferente duración y ritmo, suceden rápidamente o por intervalos. El filósofo alemán, Walter Benjamin, afirmaba que la importancia de la tecnología en la vida de las sociedades occidentales se dio en intervalos durante los siglos.
Para las sociedades contemporáneas, la tecnología se ha vuelto indispensable para las relaciones y funcionamiento. Esto no ocurría en el pasado, donde otra institución o práctica, como la Iglesia y moral dominaban la sociedad.

Varios procesos históricos coexisten o suceden al mismo tiempo

Un proceso histórico puede pertenecer a una o varias épocas (lo mismo que varios de ellos), cambiar sus elementos y rasgos, y éstos a su vez cambiar al avanzar en periodos temporales. También evoluciona a través del tiempo (diacrónicamente) y en relación con otros hechos y procesos simultáneos (sincrónicamente).

La igualdad de las mujeres como proceso histórico

Es un proceso histórico actual que comenzó en el siglo XIX. El factor voto resultó ser uno de los elementos de lucha para lograr la participación política en el siglo XX. Con el tiempo se introdujeron más elementos en la idea de igualdad política.
- Acceso a puestos de trabajo iguales.
- Salario remunerado.
- Atención social en relación con su fisiología reproductiva.
- Eliminación de la violencia en su vida.
- Leyes y educación que contenga una perspectiva de igualdad de género.

El Estado y la religión como procesos históricos

Estado-nación mexicano
Los historiadores estudian la conformación del Estado-nación mexicano desde el siglo XIX. Es una idea que surge después de las guerras de revolución con un país en pleno caos. El proceso comienza:
- Aceptando el sistema económico anterior y modificando el sistema político actual.
- Las Leyes de Reforma, la Constitución de 1917 y el régimen liberal comienzan a mover al país hacia una estructura federa. El poderio religioso de antaño queda reducido.
- Se empiezan a utilizar el sistema educativo para conformar procesos sociales de ciudadanización.
Algunos historiadores afirman que este proceso de conformación y consolidación estatal sigue en proceso.


Religión cristiana
La retirada de la religión cristiana de las relaciones sociales y formas de vida moderna abarca a todo el mundo occidental. Ésta dominó por más de 10 siglos (V al XV d.C.). Era el gozne social con todo lo sucedido: formas de gobierno, vida, economía y educación. Con la llegada de otros procesos históricos, como las formas de gobierno participativas, tecnología y ciencia, la religión perdió terreno sobre las relaciones sociales. El funcionamiento social actual no requiere un componente cristiano, éste se ha convertido en una necesidad y práctica personal.

Los estudiosos deben aportar pruebas y evidencias para defender que un proceso histórico se lleva a cabo y tiene tales características, o los conforman tales o cuales elementos sociales y políticos.
No olvides leer el contenido en extenso para profundizar el estudio de este tema. Última modificación: miércoles, 29 de marzo de 2017, 20:17

Comentarios

Entradas más populares de este blog

M2 ACTIVIDAD FORMATIVA 2

M2 ACTIVIDAD FORMATIVA 2

M2 ACTIVIDAD FORMATIVA 3